En primer lugar, debemos tener en cuenta dos crisis diferentes, o al menos dos etapas dentro de esta misma crisis global.
La segunda etapa, la más conocida, cuenta una historia sobre los bancos:
Si leer os parece aburrido y preferís verlo, aquí lo tenéis:
The Last Laugh - George Parr - Subprime - subtitulos
Cargado por erioluk
Éranse una vez cierto número de empresas dedicadas exclusivamente a la venta de hipotecas, que justo pasó por delante de un negro de Alabama en paro. Ese atento vendedor de hipotecas no pudo resistir la tentación de ofrecer a ese joven negro sin futuro una casa en la que vivir. Por supuesto, el negro, aunque sabía que no podría pagarla pero al vendedor parecía no importarle, aceptó.
Después la empresa para la que trabajaba nuestro eficiente vendedor de hipotecas hizo un “paquete” con cien hipotecas de mil negros de Alabama en paro y se la vendió a un banco. Y, de repente, por muchos negros que hubiera en Alabama en paro, ese dato dejó de importar. A continuación explico el porqué.
Ese paquete de mil hipotecas no era supervisado por el banco, ni mucho menos se había comprobado la posibilidad de pago por parte de los negros de Alabama en paro. Pero no es porque el banco fuera estúpido, si lo hubiera hecho, directamente no lo habría comprado... quién quiere semejante papeleta... si no fuera porque pensaba venderlo a otro banco.
Y aquí es dónde comienza el problema. El precio de la casa del negro es de 1.000 euros (por ejemplo), a lo que hay que sumarle 500 euros de intereses por la hipoteca. El paquete en total, lo compró el banco a la empresa encargada de vender hipotecas por 150.000 (1500x100). Debemos remarcar el hecho de que casi con total seguridad el banco no cobrará esos 150.000 euros, y tendrá que subastar las casas sin siquiera desvalijar al pobre negro en paro. Está claro, tenemos un problema... y la visión simple de la crisis nos lleva a pensar que esta razón es la culpable. En España, por el boom inmobiliario, nos resulta familiar este fenómeno.(1) Pero la razón por la cual la crisis es tan grave, es que imaginemos que ese banco lo vende a otro banco por 200.000, y este banco a otro por 300.000 euros. ¿Qué ha pasado aquí? ¡Ya es imposible recuperar ese dinero! ¿De dónde demonios lo están sacando? De ninguna parte. Bueno... tras miles y miles transacciones de compra-venta y miles y miles de paquetes en el mercado... explotó, los bancos se dieron cuenta de que no podían venderlo de nuevo, y perdieron todo lo que pagaron por el paquete. Y bueno... actualmente ese dinero está saliendo de las arcas públicas de todos los países afectados. Si es mejor o peor... es una valoración que sólo los expertos pueden dar. El tiempo lo dirá.
Por cierto, si no has visto el vídeo, puedes verlo... resulta más explicativo en cuanto a cómo funciona el mercado; y hasta divertido (pese a la gravedad del asunto).
Y ahora la parte seria (lo siento, no hay vídeo). ¿De dónde viene realmente la crisis financiera y mundial? O lo que es lo mismo, cuál es la primera crisis que está agudizando la producida por la caída de grandes bancos (algunos de los cuales sobrevivieron al crack del 29).
En primer lugar, está provocada por el mantenimiento de la política neoliberal; iniciada en los años 80 con Thatcher y Reagan tras la grave crisis de los 70 y que, si Obama hace lo que se espera de él, terminará con George W. Bush.
Esta política en la actualidad impera en el mundo desarrollado. Se basa en el crecimiento del capital de modo exponencial; debido en parte al aumento de la producción, pero sobre todo por la desorbitada inversión especulativa.
La política neoliberal adoptada por los gobiernos europeos se ha centrado en controlar el déficit, conseguir el déficit cero, incluso superávit; esto ha hecho que desaparezca la deuda pública y ésta se traslade al ámbito privado, es decir a los trabajadores y trabajadoras y a las familias.
Este crecimiento económico se ha realizado incrementando el número de asalariados pero a costa de la perdida de peso de las rentas de trabajo y de la precarización del empleo.
Cogido de la mano de la política neoliberal aparece el librecambio.
Según Jacques Sapir,
“el librecambio entraña un doble efecto depresivo: directo sobre los salarios, e
indirecto por medio de la competencia fiscal que hace posible. En efecto, para
preservar el empleo, los gobiernos de los países donde las empresas están
sometidas directamente a la competencia de la producción a bajo coste y con
débil protección social, tratan de preservar el nivel de las ganancia en su
territorio (condición necesaria para evitar las deslocalizaciones),
transfiriendo las cargas sociales de las empresas hacia los trabajadores. A la
presión sobre los salarios se añade una fiscalidad más injusta y una reducción
de las prestaciones sociales (el salario indirecto). Esto incide en los ingresos
de la mayoría de los hogares, que sólo pueden mantener su nivel de consumo
recurriendo de manera creciente al endeudamiento, justo en un momento en que se hacen más frágiles sus recursos financieros.”(2)
Como ejemplo de este fenómeno, podemos utilizar el caso de China.
Tras el boom de la producción china (bueno, bonito y barato) se produjo una emigración, una deslocalización de las empresas de los países desarrollados, que se trasladaron a China para tener ventajas competitivas, aunque fuera a costa del salario de los trabajadores. Esta deslocalización, por supuesto, trajo consigo beneficios: los productos fabricados en China eran más baratos (sin entrar en análisis cualitativos).
Ahora bien, el resto de empresas de los países desarrollados tuvieron que reducir gastos para competir con la producción china, que en un principio se vio limitada por medio de aranceles, que pasado el tiempo han resultado ser insuficientes.
El resultado ha sido la disminución de derechos y el salario de los trabajadores en el resto de países; que sumado al incremento de los precios, ha impedido un ahorro de las familias (como bien explica Jacques Sapir).
Lo curioso es que este fenómeno también ha perjudicado también a China, porque en la situación en la que nos encontramos, con crecimiento vertiginoso de las cifras de paro en la mayoría de países desarrollados y el descenso de la demanda, sumado a las medidas proteccionistas mundiales, está provocando también un gran aumento del paro en China, que no puede exportar lo que produce.
En cualquier caso, el proceso de “flexibilización” del mercado de trabajo, llevado a cabo por sucesivas reformas laborales, ha supuesto un verdadero estallido de las formas de contratación, el abaratamiento del despido, la caída de los salarios y una perdida de garantías y derechos para los trabajadores. Las empresas han sido las grandes beneficiarias de las políticas públicas encaminadas a “crear empleo a toda costa”.(3) Y, como siempre, los más perjudicados por estas medidas han sido precisamente los más desprotegidos, la población inmigrante (especialmente los sin papeles).(4)
En España, en cuanto al ahorro, tan sólo desde finales de 1997 hasta mediados de 2008 los precios de los pisos han subido más de un 150%, mientras que los ingresos netos salariales en los sectores con convenio subieron sólo un 34,5%. El endeudamiento medio de los hogares pasó del 45% en 1990 a más del 60% en 2004.
Con la reforma laboral de 2006 se aumentó 745 días el periodo de cotización necesario para generar el derecho a una pensión contributiva fijándose en 5.475 días efectivos, 15 años (se pasó de los anteriores 13 años reales a los que se les suma los días cuota de las pagas extraordinarias de esos años, a 15 años reales). Esta medida dificulta el acceso a la pensión de jubilación a aquellos colectivos con condiciones laborales más precarias, especialmente mujeres, al tener contratos a tiempo parcial y con interrupciones importantes en su vida laboral. (5)
Además, las pensiones de jubilación de los trabajadores que en la actualidad rondan los 30 años o menos no superarán la mitad de su último sueldo. (6)
Y, en la actualidad, a comienzos de la crisis, las medidas que proponen las patronales, el FMI, el Banco de España y algunos gobiernos son:
La reducción de salarios, el abaratamiento del despido, la ejecución libre de ERE-s, sin control administrativo alguno, la reforma de los servicios de empleo y la privatización del INEM, la reducción de las cotizaciones, las rebajas fiscales para empresas, capital y rentas altas y la privatización de servicios públicos.
Medidas que hacen más precaria la situación de los trabajadores y reduce sus derechos, cuando tal día como hoy, en España, 1 de cada 3 desempleados no recibe ningún tipo de prestación. (7)
Sin duda, esta es una crisis mundial. En España, justo hoy ABC ha publicado que "la recesión económica se instalará en España «al menos dos años, en 2009 y en 2010», según dijo ayer a Efe en París Jean-Michel Six, economista jefe para Europa de la agencia de calificación de riesgo Standard and Poors (S&P)".(8)
Pero lo que debemos tener claro es que esta crisis no es culpa de un banquero que está en su sillón de piel y un día su ambición le lleva a dinamitar todo un sistema. La culpa también es tuya, porque no te quejas de que no puedes pagar un sillón nuevo (lógico, cuando es tu jefe el que hace que no pierdas el viejo),... porque se te ha acoplado el cuerpo al respaldo de la silla de la oficina. Pero por suerte o por desgracia, quizás seas tú el próximo en desocupar esa silla, y quizás te des cuenta de que te mereces un sofá nuevo.
-------------------
1. http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/toda-la-culpa-es-del-negro-de-alabama-45962/
2. Jacques Sapir, "Tótems y tabúes", Le Monde diplomatique (ed. española), Marzo de 2009.
3. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63212
4. http://estrecho.indymedia.org/malaga/newswire/display/73625/index.php
5. http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=6573
6. http://www.kaosenlared.net/noticia/pension-trabajadores-actualmente-tienen-30-anos-sera-equivalente-mitad
7. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81770
8. http://www.abc.es/20090321/economia-economia/recesion-prolongara-espana-europa-200903210427.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario