sábado, 15 de mayo de 2010

¿Por qué la deuda externa?

Esta mañana, dentro de la programación (.pdf) de talleres de la IV Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas” hemos podido asistir a la “Asamblea de los Pueblos acreedores de deudas históricas, sociales, financieras, culturales, ecológicas y de género”; taller organizado por Jubileo Sur Américas, CADTM, Observatorio de la Deuda en la Globalización, Campaña ¿Quién debe a quién?; Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Latindadd y Cristianos de Base.

Las conclusiones que hemos podido extraer de este taller han sido sumamente enriquecedoras y nos han permitido conocer desde las experiencias personales de los protagonistas una de las herramientas de control que utiliza el capitalismo sobre los países empobrecidos o en vías de desarrollo: la deuda externa (desde un punto de vista económico), que ha sido definida también como deuda “criminal, ilegítima y asesina”. ¿Por qué?

Iniciamos este análisis de la mano de Magdiel Carrión, presidente de la Federación Provincial de las Comunidades Campesinas, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI); como síntesis contextual respecto a la forma de vida de las comunidades nativas de Perú, Magdiel Carrión ha defendido la protección de los recursos naturales: “somos parte de la naturaleza” y “la tierra es parte de los pueblos originarios”. Esta visión de la realidad se puede extrapolar a la totalidad de las comunidades aborígenes de, al menos, toda Sudamérica (las que quedan).

Magdiel Carrión ha denunciado la acción de los países occidentales de forma personal o a través de las empresas transnacionales, que "han perseguido y asesinado a su pueblo" desde la colonización española en 1533 para explotar los recursos de su país. ¿Por qué?

La llegada de los colonizadores provocó un choque entre dos culturas diferentes en su esencia, una basada en su adaptación a la naturaleza (nativa) y otra basada en la adaptación de la naturaleza en base a sus necesidades a través de la aplicación de conocimientos extraídos de la misma (occidental), con la necesidad implícita de la segunda de extraer recursos para abastecer la demanda de consumo de su población y continuar con el desarrollo tecnológico.

Aún hoy en un mismo territorio conviven en conflicto dos perspectivas de la realidad diferentes, la del pueblo nativo y la de los emigrantes de los países occidentales. Los gobiernos de los países occidentales, para justificar la explotación de los recursos inician la conversión de los nativos a la religión de la cultura dominante “ante la necesidad de sacar de la barbarie a los indígenas”. Después de la resolución de cualquier resistencia por la forma agresiva, son los emigrantes los que se autoproclaman propietarios de la tierra y comienzan a utilizar a los nativos como esclavos. En la actualidad, los gobiernos de estos países les “ofrecen” a los nativos la lista de derechos y obligaciones importados de la cultura occidental, que no es compartida por los nativos. El caso de Idele Brenus, haitiana integrante del Movimiento Campesino de Papaye y Vía Campesina, nos sirve para continuar con la siguiente fase de este proceso.

Haití ha sido colonia española y francesa desde 1492 hasta 1687; como dato orientativo en relación a la explotación de los recursos naturales, al final de este período Haití había talado el 50% de sus bosques. En 1804 Haití logra la independencia, pero tiene que indemnizar a los terratenientes franceses (propietarios de la tierra), por lo que contrae una deuda con Francia de 150 millones de francos (de la época), que en 2005 aún representaba un 22% del presupuesto anual del país. Recientemente “el Fondo Monetario Internacional ha camuflado un nuevo préstamo de 102 millones de euros, vendiéndolo como donación” para la reconstrucción del país tras el terremoto en enero de 2010. Pero, además haber tenido que pagar por una tierra que consideran que no tiene dueño, su uso queda reservado a la voluntad de los acreedores de la deuda. ¿Por qué?

Para pagar la deuda se debe entrar en una economía de mercado. El país independiente políticamente debe obtener por sus propios medios el coste más los intereses del préstamo, por lo que pasa a ser dependiente económicamente. Para pagar la deuda en los plazos estipulados (bajo peligro de nueva ocupación), deben explotar sus recursos naturales, entrar en la dictadura de la oferta y la demanda.

Imaginemos que somos un país occidental, y a las mujeres les gustan los yogures de soja, leche de soja, los champús con extracto de soja,... (más allá de que sea un gusto que provenga de las mujeres o de la promoción de las grandes empresas). Como es lógico, queremos darles ese placer a su paladar y, por suerte, un país con grandes áreas de bosque nos debe dinero y, además, tiene la necesidad de pagárnoslo en los plazos que nosotros hemos determinado.

Clarissa Abreu, de Amigos de la Tierra de Brasil, ha denunciado durante el taller la sustitución de bosques autóctonos del Amazonas, con más de 200 tipos de árboles por kilómetro cuadrado, por un monocultivo de soja, con la pérdida de biodiversidad evidente que ello conlleva. La industria del país deudor se basa en una economía de sector primario (agricultura y minería principalmente), marcada por la demanda y con el precio determinado por los compradores: el acreedor de la deuda, que busca la permanencia de un equilibrio entre el cumplimiento de los plazos de cobro y la limitación de la inversión de la industria secundaria y terciaria del país deudor para poder exportar posteriormente la tecnología desarrollada en los países occidentales, protegida por patentes industriales; y el resto de países occidentales, que parecen no estar dispuestos a fomentar el comercio justo entre países.

¿Por qué?

Te toca a ti responder a esa pregunta.

viernes, 14 de mayo de 2010

Haití no es de los haitianos

Iderle Brenus Gerbier, haitiana integrante del Movimiento Campesino de Papaye y Vía Campesina, ha comenzado su discurso con las siguientes cifras relativas al terremoto de Haití:

300.000 muertos.
500.000 heridos.
1.000.000 de personas perdieron su hogar.
3.000.000 de damnificados en 35 segundos.

La tragedia en números.

Sin embargo, hasta hace unos pocos meses Haití era poco conocido por la opinión pública en los países desarrollados y los grandes medios de comunicación no incluían noticias respecto a este pequeño país del Caribe ocupado por España durante más de dos siglos (1492-1687), por Francia (1697-1804) y por Estados Unidos (desde 1944 hasta la actualidad), que mantiene el control geopolítico, económico y militar del país. El sistema neoliberal, según Iderle Brenus, ha generado "caos sociales para justificar la intervención militar y mantener principalmente el control geopolítico y militar de la región". Después del terremoto, EE.UU. envió 20.000 soldados "bajo pretexto de ayuda humanitaria, sin embargo, sabemos que lo hicieron con la intención de salvaguardar sus intereses económicos y geopolíticos."

Este pequeño país rico en recursos naturales poblado originariamente por los taínos fue ocupado por países occidentales, que llevaron a esclavos negros que compartieron “empleo” con los aborígenes para la producción de azúcar y café para Europa. Durante el siglo XIX, Haití basó su economía en la exportación de madera para pagar la deuda contraída tras la independencia cuando, paradójicamente, fue el primer país en crear una reserva forestal tal y como la entendemos hoy. Para hacernos una idea sobre la carga de la deuda externa sobre la economía del país, en 2005 representaba un 22% (52,6 millones de dólares) del presupuesto anual. El movimiento campesino de Papaye exige la "anulación total de la deuda externa, una mayor inversión dentro de las políticas públicas basadas en la soberanía alimentaria y promueve la cultura y la producción de alimentos a pequeña escala."

Hasta hace unos pocos meses apenas teníamos información de un país de tradición agrícola de subsistencia, que hoy en día depende de las importaciones de Estados Unidos, que representan el 82% de los recursos alimentarios del país. Apenas conocíamos tampoco a Monsanto, empresa que producía el agente naranja que utilizó el ejército de los EE.UU. durante la guerra de Vietnam, que regaló a los campesinos 475 millones de semillas modificadas genéticamente, tanto que son capaces de contaminar el suelo y el agua. Ni de la estrategia de sustitución de la raza de cerdos autóctona por cerdos con mayores costes de producción para perjudicar a las industrias locales en beneficio del libre comercio.

Hasta antes de la tragedia, pocos conocíamos la existencia de Haití. Desde hace más de 500 años, Haití no es de los haitianos.

“Obama es seguidor de esa política imperial que no cambia nada”

Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas e Honduras, (COPINH) y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) surgido a partir del golpe de estado del 28 de junio de 2009, ha denunciado esta mañana durante su conferencia dicho golpe “militar, oligárquico, imperialista y religioso”, que ha originado un “retroceso en todos los aspectos para la sociedad hondureña” y que constituye un nuevo episodio en el “proceso de coloniaje, de saqueo, de exterminio que comenzó hace más de 500 años”.

Ha denunciado también de manera contundente el “régimen continuador del golpe que está representado por Porfirio Lobo Sosa”, elegido presidente en unas “elecciones espúreas, militarizadas, llenas de represión”.

Berta Cáceres apunta como posible móvil de este golpe “premeditado” una estrategia para colocar en el gobierno a Porfirio Lobo y asegurar así la aceptación de la instalación de la nueva base militar inaugurada el pasado 8 de abril, que se suma a la base militar de Soto Cano (Palmerola); en la Barra de Caratasca, una región indígena miskita cercana a Cuba y con yacimientos petrolíferos (más información sobre las bases militares en Honduras).


Ver mapa más grande

Por su parte, Porfirio Lobo anunció el 24 de marzo el aumento del presupuesto militar en más de 460 millones de lempiras (cuatro veces más que en 2009), que confirma la fuerte militarización del país y que según Berta Cáceras, irán dirigidos “a los militares, a la polícia, a operaciones encubiertas, logística, compra de armas a Estados Unidos, Israel, Perú, Colombia,...”.

Respecto al posible cambio de política tras la llegada de Barack Obama a la Casablanca, Berta Cáceres ha definido al presidente norteamericano como un continuador de la política imperialista anterior, “nunca habló de un golpe militar, oligárquico, mencionó un golpe de estado”. Además, ha argumentado que su plan de nación "profundiza el neoliberalismo que es en el fondo la causa del golpe, es ese plan de dominación que quiere fortalecer”.

Como proceso de resistencia, actualmente el Frente Nacional de Resistencia Popular está recolectando firmas a favor la Declaración Soberana por la Constituyente (actualización del 13 de mayo de 2010) para refundar Honduras "no sólo desmontando el capitalismo depredador, sino también otros sistemas de dominación como el patriarcado y el racismo".

Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas" (El TPP)

Esta mañana ha comenzado en Madrid la cuarta edición de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas”, que desarrollará un sin fin de actividades (.pdf) hasta el 18 de mayo de forma paralela a la Cumbre Oficial de Jefes de Estado de la Unión Europea y América Latina y Caribe, que coincide con la Presidencia española de la UE.

Durante esta primera jornada se ha realizado la presentación del Tribunal Permanente de los Pueblos en una charla en la que también han participado representantes de organismos internacionales (Italia, Haití, Honduras y Grecia) de defensa de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de julio de 1976), que han puesto en común los temas principales que se tratarán durante la Cumbre como son el golpe de estado en Honduras, los problemas de Haití antes y tras el terremoto y un análisis de la estructura interna de un definido carácter neoliberal de la Unión Europea.

¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos?



El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los “tribunales de opinión” que tuvo su origen en juicio de los crímenes de la humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam (Tribunal Russel). Su inspirador fue el senador italiano Lelio Basso y está formado por 130 miembros nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos.

Esta es su tercera edición y desde sus inicios (Viena, 2006; y Lima, 2008) se ha reunido en más de 40 ocasiones y ha juzgado hechos que implican desde situaciones de genocidio hasta crímenes ecológicos en todo el mundo con la función de “hacer visibles y calificar en términos de Derecho aquellas situaciones en que se denuncien crímenes contra la humanidad que no encuentran respuesta en las instancia jurídicas oficiales y quedan impunes”. Los juicios son propuestos por miembros de la sociedad civil y comprometen principalmente a estados y empresas transnacionales respecto a temas relacionados con la administración, distribución, uso de los recursos naturales y el impacto en las poblaciones nativas.

Aunque es un tribunal de opinión y, por lo tanto, no tiene poder de aplicación de sus sentencias, el TPP da visibilidad a problemas internacionales que no son tratados por Tribunales oficiales y crea categorías de referencia económica y jurídica alternativas al Derecho Internacional, que según Gianni Tognoni, secretario general, sirve para “justificar la conquista de los pueblos”, no para el reconocimiento de sus derechos; una muestra clara de esto es el no reconocimiento de las sentencias del TPP. A este respecto, Perfecto Andrés Ibáñez, presidente del TPP, ha denunciado la impunidad de las corporaciones, que aprovechan los vacíos en la normativa del Derecho para evadir sus responsabilidades, “el Derecho va muy por detrás”.

viernes, 8 de enero de 2010

De la servidumbre moderna

De la servidumbre moderna from Les Temps Bouleversés on Vimeo.



Llevo unos cuantos días reflexionando sobre qué quiero hacer con mi vida... así, en plan personal.

Tengo por ahí un par de documentos que pueden ser de utilidad y una pequeña reflexión en la cabeza sobre el por qué de todo... pero como es demasiado "ambiciosa" por no decir, simplista (si no es extraño que se me hubiera ocurrido a mí), quiero dejarla un tiempo reposar.
Disfruten del documental

Más información: www.delaservitudemoderne.org

sábado, 26 de diciembre de 2009

Pluriempleo

Hasta ahora la frecuencia con la que publicaba en este blog ha sido cuanto menos oscilante; se podría decir que lo resucité para informar sobre las elecciones en la URJC;

A partir de ahora, y aunque no signifique que no actualizaré más este blog, podréis leer todos los descubrimientos que hagamos un grupo de alumnos sobre la Universidad Rey Juan Carlos en la siguiente web:


Os invito a conocerla y conocer más sobre vuestra Universidad. No tiene desperdicio.

Nunca lo he dicho, pero gracias por estar ahí
.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El ataque a la Red de Redes (Segunda Parte)

Aún no se ha cambiado nada.

Ésas son las noticias que podemos rescatar respecto al Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que permite a una comisión dependiente del Ministerio de Cultura cerrar una página web sin la orden de un juez.

Pasan los días y han corrido bits y bits de negro sobre blanco en un montón de blogs.

Para profundizar en este tema y poder hacer un seguimiento, os dejo los blogs de algunos de los expertos en internet que nos mantienen informados desde dentro, con reuniones con los principales partidos; son los siguientes:

- Enrique Dans
- Pepe Cervera
- Ignacio Escolar
---

Para ponerles un poco al día, les resumiré brevemente (espero no dejarme muchas cosas por descuido o ignorancia) los acontecimientos que se han ido sucendiendo.

1. El tema empezó con fuerza y sigue formando parte de la agenda de los medios de comunicación (los medios hablan de ella).
2. Si miramos al extranjero, EEUU y Francia apoyan las medidas que propone el Anteproyecto de Ley respecto a Internet. Era en cierto modo previsible, ya que es la medida que se aprobó también en el Parlamento Europeo, y cómo no, la que defienden los grandes grupos de presión cuyo negocio es el mercado cultural (entidades de gestión, por ejemplo, la SGAE), que disponen de un gran poder económico y, al parecer, también político.
3. Internet comienza a tener voz. Se están formando enlaces entre los internautas y los partidos políticos. A pesar de no haber sido elegidos como representantes de Internet, un grupo de expertos representa (a mi parecer bastante bien) los intereses de los internautas en su voluntad por cambiar el Anteproyecto.
Después de la reunión con Ángeles González-Sinde, Ministra de Cultura, varios expertos de internet (incluidos los autores de los blogs que he mencionado anteriormente), se reunieron también con Izquierda Unida, PP y CIU y Coalición Canaria. (De recomendada lectura).
Las conclusiones a las que se llegaron fueron las mismas, es necesario modificar el Anteproyecto de Ley. En breve volverán a reunirse con representantes del Gobierno.

Quisiera compartir con vosotros un monográfico dedicado por el programa 59 segundos a este tema. Es muy interesante y ejemplifica perfectamente las posturas de los invitados, el significado de este Anteproyecto de Ley y las evidencias de que la industria cultural cambiar sus modelos de negocio.


Los derechos de autor, a debate en ’59 segundos’




Desde un punto de vista más personal. Sólo diré que Internet es el futuro, y el futuro está aquí... quizás peque de utópico o idealista, pero internet es lo más cercano al significado de la libertad que ha creado el hombre.
Significa el libre acceso no sólo al catálogo de una biblioteca, sino también al ahora más especializado del tema que más nos interese, aunque sólo a dos nos interese. Sólo hay que utilizar un simple buscador.
Más allá de cómo intentar convertirlo en un negocio, me refiero a que es la clave para el entendimiento y, hoy día, la fuente de análisis que sustituirá paulatinamente a la prensa, dado que la juventud cada vez más lo utiliza para informarse; y además, es prácticamente inmune a los intereses económicos.
El periodista es el que ahora escribe en su blog sin nada que perder, y además tiene la herramienta para encontrar todas las debilidades del sistema, y el anonimato, o simplemente, la cara de decirlo en voz alta.

Es un paraíso que está hecho para no tener vallas, pero hay que impedir que le arranquen parcelas.

Bienvenidos a este pequeño hueco de la red.

Este es un blog que pretende:
1. Dar a conocer noticias de relevancia.
2. Reflexionar acerca de esas noticias.

Con motivo de las elecciones a Rector en la Universidad Rey Juan Carlos, dedicaremos un seguimiento especial a dicho acontecimiento. Los objetivos al respecto son:
1. Informar sobre qué grado de decisión tienen los alumnos.
2. Intentar que uno de los candidatos prometa cambiar el sistema electoral actual (y si no, cambiarlo nosotros).

Reto difícil, pero para eso estamos.